Tuesday, May 24, 2022
FIRST PINOY ELECTED
Wednesday, May 18, 2022
BEAUTIFUL PENMANSHIP
Tuesday, May 10, 2022
CHARLES BRONSON ON GUAM
Tuesday, May 3, 2022
PERCY'S FIRST NIGHT ON GUAM
LA PRIMERA NOCHE
DE PERCY HOWELL EN GUAM
Percy Howell, un
muchacho de solo 15 años, había llegado al puerto de Apra aquel jueves por la
mañana, el 4 de marzo de 1841, a bordo del barco ballenero británico, Lady
Beckwith.
El capitán de
Percy, el galés Evan Jenkins, era despiadadamente duro y Percy estaba dispuesto
a hacer cualquier cosa para escapar de su cruel autoridad. Como el Lady
Beckwith había fondeado a las 2 de la mañana, Percy aprovechó la oscuridad de
la noche para esconderse en un bote enviado desde la costa para recoger
artículos de intercambio con el barco. Percy se arrojó al pequeño grupo de
miembros de la tripulación que trasladaban cajones y cajas, y deslizó un dólar
de plata en la palma del barquero.
Cuando llegó a
Punta Piti, ya eran casi las 3 y no había transporte, pues no se esperaban
pasajeros. Así que se dirigió por el camino hacia Agaña, siguiendo el dedo
índice del barquero que le había señalado en esa dirección.
Cuando eran casi
las cinco, ya se encontraba en el centro de la ciudad, habiendo pasado hileras
e hileras de casas donde pequeñas lámparas parpadeaban a través de las rendijas
de las ventanas. Cuanto más caminaba, más notaba a la gente, en su mayoría
mujeres pero una buena cantidad de hombres, saliendo de sus casas y caminando
en silencio en el mismo sentido. Los siguió, tratando de pasar desapercibido.
Sus pasos medidos sólo fueron detenidos por el repique inesperado de las
campanas. El sonido parecía estar en la dirección a la que se dirigía este
flujo de personas.
Cuanto más
caminaba Percy, mayor era la muchedumbre que avanzaba en la misma dirección,
una o dos personas a la vez salían de sus casas para unirse a toda aquella
gente.
La mayoría de las
casas tenían techos de paja; casi todas habían sido construidas sobre pilotes a
excepción de las pocas casas de piedra. Los hombres, incluso los niños más
pequeños, vestían generalmente camisas blancas de manga larga y pantalones
blancos. La mayoría usaba sandalias y todos tenían sombreros. Las mujeres
vestían conjuntos de dos piezas, con falda larga y camisa corta. Era difícil
discernir más detalles ya que todas las mujeres usaban chales o pañuelos
ceñidos o sujetos debajo de la barbilla. Observó para hacer contacto visual con
la gente, pero fue en vano pues todos miraban solemnemente al suelo por el que
caminaban, sin siquiera susurrar entre ellos. Solo unos cuantos niños pequeños
miraron a Percy, quien les sonrió, los niños lo miraban fijamente sin
expresión. "¡Qué gente tan peculiar!" Percy pensó para sí mismo. Sólo
el canto de un gallo de vez en cuando rompía el silencio de la madrugada.
Las estrechas
calles se abrían de par en par en una plaza cubierta de hierba, bordeada por
edificios españoles de aspecto oficial, enlucidos de blanco y techos de teja
roja. Pero al fondo había una imponente iglesia de piedra; llano por fuera.
Habría sido difícil no entrar en esa iglesia, ya que la corriente de gente a su
alrededor lo empujaba más o menos en esa dirección. Los hombres se descubrieron
la cabeza, al igual que Percy.
Un poco nervioso,
Percy entró en la iglesia, sin saber qué hacer. Había oído en el viaje que Guam
era una isla española, gobernada por "castellanos" y la Iglesia
Católica. Percy nunca antes había estado dentro de una iglesia católica. No
había ninguna en su parte de la Inglaterra protestante, al menos que él supiera.
Cuando Percy
entró, vio lo tenuemente iluminada que estaba toda la iglesia. Había aquí y
allá velas encendidas, pero apenas podía distinguir las figuras de las personas
arrodilladas en el suelo. En el otro extremo de la iglesia había más velas
alrededor de un altar con un fondo de madera decorado con imágenes y pinturas.
Pero ésos eran solo algunos puntos brillantes en un mar oscuro de adoradores
parcialmente invisibles.
No había dónde
sentarse, así que Percy, mirando a la gente, se arrodilló en el suelo duro. Vio
a algunas mujeres cerca de él arrodillarse en sus pantuflas, pero Percy no
tenía pantuflas, solo zapatos duros que no eran muy adecuados para
arrodillarse.
Sonó una campana,
pero la gente no se levantó. Salieron un sacerdote y un niño vestidos con
túnicas. Percy aguzó el oído para escuchar lo que podría decirse, pero no oyó
nada. Cuando sus oídos se sintonizaron con el silencio, pudo distinguir algunos
murmullos, que parecían provenir del niño y el sacerdote.
Percy estaba
confundido. No hubo canto, ni órgano, ni movimiento por parte de la
congregación. Solo un leve murmullo, pero la gente se arrodilló estoicamente.
Los ojos de Percy se volvieron pesados, y si no fuera por miedo a perder el
equilibrio, se habría inclinado hacia adelante. Mientras luchaba por mantenerse
despierto, se acercó a la pared, apoyó su cabeza soñolienta en ella y todo
desapareció.
De repente, fue
sacado de su sueño por el sonido de las campanas. Percy logró silenciar un
chillido por la sorpresa. Miró a su alrededor; nadie se movió. ¿Por qué sonó
una campana? Luego volvió a sonar. Él miró. El sacerdote estaba levantando
algo, no sabría decir qué. No se oyeron más campanas. Percy volvió a apoyarse
en la pared y se durmió.
Sólo lo volvió a
despertar la mano pesada de un guardia español que sacudía su hombro derecho.
"¡Ponte de pie! ¡Levántate!", dijo el español con fuerza, pero no en
voz alta, ya que estaban en la iglesia. Percy no hablaba una palabra de
español, pero intuyó el significado.
Percy se puso de
pie y luego un caballero se adelantó y murmuró algo en español al guardia,
luego se dirigió a Percy. "¿Inglés?" "¡Sí!" Percy
respondió, aliviado.
"Soy el señor
Lynch, a su servicio. Creo que será mejor que me acompañe." Lynch y Percy
cruzaron la Plaza, ya era de día, hacia el edificio de dos pisos que parecía
oficial. En el interior, Lynch habló en español con todos los que conoció y
finalmente le dijo a Percy: "Quédate aquí y espérame hasta que
regrese".
Percy se quedó en
la planta baja, estudiando en silencio la arquitectura y la decoración del
edificio. Al poco tiempo, Lynch regresó y dijo: "Escucha, muchacho. Los de
tu barco te han estado buscando toda la mañana. Ese guardia español sabía que
habías desembarcado sin permiso. Pero acabo de hablar con el gobernador. Podrías
ser castigado por esto, pero le diremos al capitán que el entusiasmo religioso
se apoderó de ti, y abandonaste su barco simplemente para adorar a Dios
Todopoderoso".
Percy parecía
desconcertado, pero entendió la importancia de lo que acababa de ocurrir. Lynch
le había salvado el cuello.
"Pero,
señor", dijo Percy, "mi capitán es un sinvergüenza".
"¿Cuántos
años más estarás a su servicio?" preguntó Lynch.
"Dos años
más", respondió Percy.
Lynch dijo:
"Te compraré esos dos años. Pero, a cambio, debes estar a mi servicio
durante esos dos años". "¡Con alegría!" Percy respondió de
inmediato, sintiendo que Lynch era un hombre honorable.
Y así pasó. Lynch
le dio dinero a Jenkins para pagar los dos años de servicio incumplidos de
Percy, y Lynch zarpó, con Percy hacia Manila, donde Lynch hizo algunos
negocios. Nunca más se supo de ellos en Guam.
Pero, años más
tarde, cuando Percy regresó a Inglaterra, entre las muchas historias que contó
sobre sus aventuras en un barco ballenero, entretenía a sus oyentes con el
relato de que la primera casa en la que durmió en Guam fue la Casa de Dios.
Qué afortunado fue Percy por haber seguido a la multitud de chamorros a la iglesia, donde conoció al Sr. Lynch, quien lo libró de un severo castigo.
Wednesday, April 27, 2022
KÅNTAN GUMA'YU'US : I TINAITAI I SÅNTOS LISÅYO
Monday, April 25, 2022
NOBENAN SANTA CRUZ
En tiempos de los españoles, había muchos
santuarios dedicados a la Santa Cruz construidos por todo Guam. Todavía existen
un puñado de ellos, a menudo en rincones ocultos que la mayoría de la gente no
ve. Muchos están hechos de madera.
Pero uno de los más destacados, y que ha
durado más de 200 años, es el santuario de la Santa Cruz de Atantåno'. Debido a
que la cruz de madera está plantada en una base sólida de piedra caliza y hormigón,
este santuario sobrevivió a los tifones y escapó de los bombardeos
estadounidenses al final de la guerra.
El área de Atantåno' es pantanosa, lo cual
es ideal para el cultivo de arroz. Como dice un refrán, el arroz
"nace" en el agua y "muere" en el agua (cuando lo hierves
para comer).
Pero la otra cara de la moneda es que en
esta zona, al ser pantanosa, crece una espesa vegetación en abundancia, lo que
dificulta mucho la limpieza del terreno para los arrozales y la nivelación del
suelo para la carretera.
Por eso, la parte más antigua de este
santuario, construido alrededor de 1785, dice que el gobernador Felipe Ceráin,
"hizo construir este camino difícil" y plantó cocoteros.
Posteriormente, hacia 1834, el monumento dice que el gobernador Francisco Villalobos
mandó sembrar aquí arrozales. Por último, la base conmemora la reconstrucción
de la carretera Piti-Agat en 1909 bajo la Marina de los EE. UU.
Una de las razones por las que se
construyeron tantos santuarios dedicados a la Santa Cruz fue para dar seguridad
a muchas personas que sentían miedo en las zonas rurales donde vivían los
taotaomo'na (espíritus ancestrales).
Incluso antes de que los españoles
desarrollaran el área, Atantåno' era la ubicación de una comunidad chamorra
pre-hispánica, y hay artefactos arqueológicos en toda el área que se remontan a
sus tiempos.
A lo largo de los años, se ha rezado una
nobena (nueve días/noches de oración) a la Santa Cruz en este santuario de
Atantåno'. Hoy el alcalde Jesse Alig ha tomado la iniciativa al recitar la nobena en idioma chamorro. Su Consejo Municipal, el Guam Preservation Trust y la
comunidad de Piti están ayudando a organizar la fiesta que se celebra todos los
años el 3 de mayo.
Aquí hay un vídeo corto de la primera noche
de la nobena este año (2022):
El público está invitado a la celebración el 3 de mayo a las 6PM. Habrá misa, seguida de cena, entretenimiento y exhibición pictórica.
Saturday, April 16, 2022
"MA LORIA"
MA LORIA
Si estuviéramos en el año 1922 en vez de en 2022, la imagen de arriba nunca hubiera sido posible en las Islas Marianas. Jóvenes surfeando durante el Viernes Santo.
E incluso aunque los jóvenes se estuvieran divirtiendo en el mar el Viernes Santo de 1922, habrían sido castigados por sus padres y/o abuelos. Pero no inmediatamente. Serían castigados esta mañana; hoy, Sábado Santo.
La razón principal por la que la gente en Viernes Santo no surfeaba, nadaba, jugaba, hacía picnic, tocaba la guitarra, cantaba, cortaba leña, o básicamente hacía cualquier tipo de ruido, se explica porque el Viernes Santo es el día en que Jesús sufrió y murió por nosotros, los pecadores. Tratar el Viernes Santo como un día cualquiera en el que uno puede hacer ruido y divertirse era impensable en aquellos tiempos en que la fe de la gente era mucho más fuerte y mejor informada.
Esta regla de guardar silencio y abstenerse de divertirse se extendía a TODA la Semana Santa. La regla de no ir de fiesta se extendía a TODA la Cuaresma.
Entonces, incluso si un joven surfeaba en Viernes Santo, no sería castigado ese mismo día. ¿Por qué? Porque castigar a los jóvenes en Viernes Santo resultaría en HACER RUIDO. Hacer ruido el Viernes Santo o la Semana Santa infringiría la regla, aunque el ruido viniera de castigar a los que la infringían.
Así que los padres esperaban hasta hoy Sábado Santo para castigar. Todas las reglas que se rompían durante la Cuaresma eran castigadas hoy y en la mañana. ¿Por qué hoy?
Esta noche de Sábado Santo, cuando se ponga el sol, nuestros templos católicos celebrarán la Pascua. Jesús resucitó de entre los muertos el Domingo por la mañana antes de que saliera el sol. Tradicionalmente, la misa se viene celebrando a medianoche antes del Domingo. La Iglesia entonces permite que la misa se celebre antes de la medianoche, pero definitivamente no antes de que se ponga el sol.
Pero en aquellos tiempos, la misa siempre tenía que ser temprano en la madrugada del Sábado porque uno no podía recibir la comunión, ni siquiera el sacerdote, a menos que uno ayunara de todo (incluso el agua) desde la medianoche en adelante. Así que programaron misa a las 4, 5 o 6 de la mañana porque ¿te imaginas tener misa a las 6 de la tarde y tener que ayunar de todo desde la medianoche?
Entonces, antiguamente, el Sábado por la madrugada ya se celebraba la Misa de Pascua. Por ser Pascua, se podía cantar nuevamente el GLORIA, algo que dejamos de hacer desde que comenzó la Cuaresma. Entonces la gente llamaba al Sábado Santo SÅBALON GLORIA o LORIA (algunas personas tenían dificultad para pronunciar el GL en gloria).
Debido a que Såbalon Loria era el día en que se castigaba por romper las reglas de Cuaresma, el castigo en sí se llamó MA LORIA, "para ser glorificado". Por lo general, el padre le decía a su hijo que fuera a cortar él mismo la ramita del árbol tångantångan que el padre usaría para azotar su dågan (parte trasera). Muchos padres sabían exactamente cuántas veces se rompían las reglas y azotaban una vez por cada infracción.
Si ahora estuviéramos en 1922, los jóvenes que surfeaban ayer habrían sido MA LORIA casi tan pronto como se despertaran hoy Sábado Santo.
Y también los adultos que ayer hicieron un picnic en la playa, los veinteañeros que bailaron en el club anoche o el hombre que pidió una hamburguesa de pollo ayer porque según cree "el pollo no es carne".
Habría tanta MA LORIA esta mañana que toda la isla estaría gritando y llorando.
Thursday, April 14, 2022
"HAPPY EASTER" IN CHAMORRO
¿CÓMO SE DICE “FELIZ PASCUA” EN CHAMORRO?
Respuesta corta: FELIS PÅSGUA o FELIS PÅSGUAN RESUREKSION
“Felis” es un préstamo del español que significa
"feliz". Se puede reemplazar por “magof”, que es la palabra indígena
chamorra. Nuestros abuelos, que vivieron más próximos a la época española, se
habrían quedado con “feliz”.
Respuesta larga: Lo a continuación expuesto requerirá
paciencia para aprender y comprender. Leamos despacio.
Los modernos y americanizados estamos acostumbrados a las
felicitaciones.
Feliz Cumpleaños. Feliz Día de la Madre. Feliz Día Nacional
de las Chispas de Chocolate (15 de mayo).
Pero este tipo de felicitaciones, al menos en la medida en que lo hacemos en los tiempos modernos, no estaba tan extendido antiguamente.
Además de saludar a la gente y despedirse, antes no se decía
"Feliz por esto" o "Feliz por aquello".
Muchas de las celebraciones de los chamorros en los últimos trescientos años provienen de la religión católica, recibida de los misioneros españoles y que tenían denominaciones hispanas. Tres Reyes (6 de enero). Pentecostés (cincuenta días después de Pascua). La Purísima o Inmaculada Concepción (8 de diciembre).
Una de estas fiestas era la PASCUA. Cuando se celebra la Resurrección de Jesús de Nazaret. Es una fiesta enteramente cristiana, traída por primera vez a las Islas Marianas por misioneros jesuitas españoles. Así que no nos sorprendamos si las palabras chamorras que se usan para la Pascua se basan en el español.
La PASCUA en chamorro se denomina PÅSGUA. Pero aquí nos encontramos con un pequeño “problema”, que ya no lo es si entendemos algo.
La palabra chamorra PÅSGUA proviene del español PASCUA que a
su vez procede del latín PASCHA.
El "problema" es que, en español, PASCUA se aplica a TRES grandes fiestas católicas: Navidad, Resurrección y Pentecostés.
Para tener claro cuál era la Pascua que se celebraba, los españoles llamaron a la Navidad PASCUA DE NAVIDAD. La Resurrección se llamaba PASCUA DE RESURRECCIÓN (o Pascua Florida). Pentecostés se llamó PASCUA DE PENTECOSTÉS.
Aproximadamente traducidos, significan PASCUA DEL NACIMIENTO (natividad, navidad); PASCUA DE LA RESURRECCIÓN (florida, por las flores primaverales de Pascua); PASCUA DE PENTECOSTÉS (descenso del Espíritu Santo).
Una vez que tengamos en cuenta que PASCUA puede significar tres celebraciones distintas, ya no es un "problema". Si alguien nos desea feliz PASCUA en abril, sabemos que no se refiere a Navidad, que siempre es en diciembre. No es un problema.
Esas felicitaciones de Navidad, Resurrección y Pentecostés
en español usan la palabra PASCUA pero luego especifican QUÉ PASCUA se está
festejando.
Así que la versión chamorra de PASCUA DE RESURRECCIÓN es
PÅSGUAN RESUREKSION.
Por supuesto, si quisiéramos, podríamos inventar nuestra propia felicitación de Pascua en chamorro más indígena. Vivimos en la era “Hazlo tú mismo”, “Inventa tu propia versión”.
Magof Luma'lå'-ña Ta'lo si Jesukristo!
¡Feliz Resurrección de Jesucristo!
Pero en esta entrada les comparto lo que sabían, entendían y
decían nuestros abuelos y sus padres, y me gusta hablar lo que hablaba mi
abuela. Y además es más corto.
FELIS PÅSGUA! (no hay necesidad de decir Resureksion. ¡Es abril!)
Tuesday, April 5, 2022
"MA ENGLIS"
“MA ENGLIS”
José y Dolores no se llevaban bien en 1924, por decirlo suavemente. Por alguna razón, José despreciaba a Dolores, su esposa, desde hacía unos cuatro años.
Además de golpearla y a veces patearla, también abusaba verbalmente de ella, llamándola “prostituta” y diciéndole: "Hånao ya un ma Englis!" "¡Ve y entrégate a los americanos!"
Podría haber sido simplemente la jerga personal de José, pero tal vez otros chamorros usaron la frase. Para una mujer chamorra buscar la compañía de hombres americanos era MA ENGLIS.
José siempre mencionaba específicamente a los marines cuando le decía a Dolores que fuera a buscar americanos.
Dolores testificó que José le pidió al maestro local que se
la llevara al Cuartel y la vendiera a los marines.
El maestro local testificó que José, había dicho eso, pero
solo después de que la misma Dolores comentara que prefería vivir con el
infante de marina de menor rango antes que con su esposo.
Parece que la oportunidad de presentar sus quejas en el tribunal les trajo cierto alivio, porque José y Dolores terminaron pidiéndole al juez que desestimara el caso. Los dos habían decidido reconciliarse. Resultó que José y Dolores vivieron como marido y mujer durante muchos años más y criaron a casi una docena de hijos.