paleric
Monday, March 1, 2021
CHAMORRO MOONSHINE PROS AND CONS
Monday, February 22, 2021
GUAM HUB FOR MISSING ULITHIANS
The canoe was vital to the livelihood of the Ulithian sailors. Without it, they could not go from place to place to trade goods.
Monday, February 15, 2021
RAMÓN REYES IN HONOLULU
![]() |
ancestry.com |
Tuesday, February 9, 2021
TELEFON HALAIHAI
THE HALAIHAI SPREADS OVER THE BEACH
DID YOU KNOW?
There's an area of Saipan called Halaihai. If you go to the famous Lourdes shrine in As Teo, just keep heading east.
HALAIHAI, SAIPAN
Monday, February 1, 2021
THE TRINCHERA MASSACRE
Tuesday, January 26, 2021
BÅTBAS UHANG
Monday, January 18, 2021
PUTI ÑÅLANG, PUTI HÅSPOK
Wednesday, January 13, 2021
NO MORE CHAMORROS?
¿NO MÁS
CHAMORROS?
Cuando yo era niño a veces escuchaba que ya no había chamorros auténticos.
Muchos años después, conocí a gente del sur de Guam y luego, gente de Rota que comenzaron a hacer sus árboles genealógicos.
Así que me reí de lo que había escuchado en el pasado: que ya no quedaba ningún chamorro real.
Tomemos por ejemplo a mi amiga María Espinosa Quinata, originaria de Merizo que desde hace muchos años vive en Santa Rita. La podemos ver en la imagen de arriba.
Cuando hice su árbol genealógico solo por el lado de su padre, todos los apellidos de ese lado son indígenas, con la excepción de dos.
Dado que los registros bautismales de Merizo se remontan a 1835, pude rastrear el árbol genealógico de María hasta tan atrás.
Aquí están todos los apellidos del lado de su padre que se remontan a la década de 1830:
Ésos son apellidos indígenas chamorros. Los dos únicos apellidos que no son indígenas son
La mitad de esos apellidos indígenas se basan en palabras tan antiguas que ya no las usamos, por lo que no estamos seguros de lo que significan.
“Namasi” es fácil de comprender, porque todavía usamos la palabra na'mase ', que significa "lamentable". “Chargualaf” es realmente chatgualaf, que significa "cazar mal a la luz de la luna". Gracias a un escritor español de finales del siglo XVII, sabemos que una palabra chamorra obsoleta para "bandera, emblema, símbolo" es babao, por lo que “Babauta” es babao-ta, "nuestra bandera, emblema o símbolo".
Si entendemos cómo los españoles deletreaban los apellidos chamorros en la forma en que los escuchaban sus oídos, podemos comprender cómo “Terlaje” es realmente tatlahe, que significa "ningún hijo" o "ningún hombre". Eso me hizo pensar que “Taijeron” es realmente taihilon. Hulon es una antigua palabra chamorra para "jefe, líder, gobernante, juez". El tai cambia de hulon a hilon, “ningún jefe”. Los españoles a menudo ponen una R donde debería estar una L. Pensemos en Inalåhan y Malesso' (Inaraján y Merizo).
Pero Eguiguan y Nasayof siguen siendo dudosos, o incluso desconocidos. No solo se han extinguido las palabras; incluso los apellidos han desaparecido.
En cuanto a Espinosa, es un apellido español muy conocido y ha estado en Guam desde principios del siglo XVIII. Pero no sabemos de qué país específico vino el fundador del clan Espinosa en Guam.
En cuanto a San Nicolás, ese apellido fue dado a veces por algunos sacerdotes españoles a los hijos naturales, en honor al santo agustino que era el patrón de esos sacerdotes. Entonces, San Nicolás es un apellido español, pero eso no significa que el padre del bebé fuera español. El padre biológico del bebé podría haber sido chamorro, pero el bebé recibió el nombre de un santo en español.
Entonces, cuando observo a María, tiene todas las características del indígena chamorro tal y como lo describieron muchos visitantes europeos hace 200 años. Fuerte y de huesos grandes. Toda esa sangre de Eguiguan, Nasayof, Chargualaf, Namasi y Babauta. Y del lado de su madre, Tedpahogo y Gofigan, que son más apellidos indígenas.
Debemos tener en cuenta la historia del movimiento y asentamiento de personas en el siglo XVIII.
Los soldados extranjeros (mexicanos, filipinos, oficiales españoles) vivían en Agaña. Aquí es donde encontramos a los Cruz, Santos, Pangelinan, Mendiola y Camacho; una mezcla de esas tres etnias, de México, Filipinas y España. Los soldados del exterior que no traían esposas se casaron con mujeres chamorras y los hijos de los soldados extranjeros adquirieron la sangre, la lengua y la cultura chamorras.
Los pueblos satélites periféricos de Agaña (Aniguak, Asam Tepungan, Apotguan, Mongmong, Sinajaña y Pago) eran en su mayoría de población indígena chamorra. Allí encontramos apellidos como Ungacta, Materne, Gumataotao, Angoco, Terlaje, Maañao, Megofña, Taimanglo, Quidachay, Tedtaotao, Quichocho, Atoigue.
Los pueblos del sur de Guam también eran en su mayoría indígenas chamorros con pocos extranjeros. Allí encontramos apellidos como Topasña, Aquiningoc, Nededog, Aguon, Afaisen, Naputi y Mantanoña.
Rota también tenía pocos extranjeros, por lo que los Ayuyu, Hocog, Songsong y Taisacan son comunes allí.
Aunque lo más probable es que María tenga adiciones mexicanas, españolas y filipinas, no es mexicana, española o filipina, al igual que un filipino con una abuela china no es chino, al igual que un español con una bisabuela francesa no es francés. Las personas tienen cepas de sangre adicionales, pero su perfil racial predominante permanece y su identidad étnica es más que una cuestión de matemáticas.
Tuesday, January 5, 2021
KÅNTA : MAMES KORASON
A song recorded by the Saipan musical group Rematau.
(Sweet heart)
(if you agree)
(to love me)
(because you alone are my dream.)
(Sad and longing)
(and I will suffer)
(and the pain of my heart)
(baby accept me.)
(Your eyes are so blue,)
(your face so fresh)
(but your love baby)
(is not for me.)
(Tell the truth)
(if there is already someone else)
(and I too shall search)
(for someone for my life.)
(y voy a padecer)
yan i putin korason-ho
(y el dolor de mi corazón)
nene aksepta yo '.
(nena acéptame)
(Tus ojos son tan azules)
fasu-mo sen freska
(tu cara tan fresca)
lao i guinaiya-mo nene
(pero tu amor, nena)
ti para guåho.
(no es para mí.)
Sångan i magåhet
(Di la verdad)
kao esta guaha otro
ya bai fan aligao lokkue '
(y yo también buscaré)
para i lina'lå'-ho.
Tuesday, December 29, 2020
GUAM'S "FIRST" TRAFFIC VIOLATION
LA “PRIMERA” INFRACCIÓN DE TRÁFICO DE GUAM
Tal vez Luís Atao Cruz, originario de Piti, no fuera el primer hombre en Guam en recibir una multa por exceso de velocidad, pero al menos fue uno de los primeros. Es por ello que puse en el título "primera" entre comillas.
Los registros del tiempo no están completos, por lo que podrían haberse producido otros antes que él, pero la infracción de tránsito de Cruz en noviembre de 1917 es el primer caso de este tipo que he encontrado en los registros judiciales de Guam.
Esa noche del 27 de noviembre, alrededor de las 7:15 pm, un patrullero notó que Cruz conducía por encima del límite de velocidad en la carretera que atraviesa Asan. El patrullero le indicó a Cruz que se detuviera y Cruz lo ignoró.
En la corte, Cruz fue declarado culpable. Por todo esto, Cruz tuvo que pagar $ 55 en multas y tarifas, pasar veinte días tras las rejas y perder su licencia de conducir, al menos por un tiempo. Entonces solo tenía 19 años, así que después de una temporada recuperó su licencia. Cruz, en paz descanse, falleció en 1973 y está enterrado en Togcha.
Los automóviles eran una novedad en la isla. Pero la gente adquirió coches muy pronto, incluidos los Limtiaco de Asan que pronto se metieron en el negocio del transporte como choferes de pasajeros.
Quizás fue necesario un tiempo para que ideas como los límites de velocidad se asentaran en la mente de las personas. La falta de tráfico significativo y el retraso de la hora en un pueblo pequeño (por lo tanto, menos gente en la carretera) podrían haber hecho que el exceso de velocidad fuera una tentación natural.
Y, sin embargo, imagino que el límite de velocidad era bajo, según nuestros estándares. ¿Diez millas por hora? ¿veinte? Los autos en esa época rara vez podrían ir a más de treinta millas por hora. En aquel entonces, las condiciones de la carretera (no pavimentada con asfalto) habrían impedido de todos mods, velocidades más altas. En noviembre, ya habría oscurecido a las 7 p.m. Así que me imagino la escena como en una película vieja. Oscuro, tranquilo y un policía solitario que ve el único automóvil en un camino de tierra que pasa y el policía grita: "Deténgase".
Muchos de nosotros hemos sido detenidos por la policía por superar el límite de velocidad. Todos podemos compadecernos de Luís, que puede que ostente el título de la primera infracción de tráfico en la historia de Guam. Quizás la primera de las miles de multas por exceso de velocidad que le siguieron.
Tuesday, December 22, 2020
BEFORE THERE WAS MAPLE SYRUP
ANTES DE QUE EN GUAM EXISTIERA EL SIROPE DE MAPLE
En caso de que no nos hayamos dado cuenta, no hay maple en
las Islas Marianas.
Entonces, ¿por qué tomamos “buñuelos dågo” en Navidad
acompañados de sirope de maple?
El “dågo” en Guam es un producto originario pre-hispánico.
La preparación de “buñuelos” fue enseñada a nuestro pueblo por los españoles, o
por los soldados mexicanos o filipinos que los acompañaban.
Pero el sirope de maple solo apareció en Guam después de la
Segunda Guerra Mundial, al menos para la mayoría de la gente.
Pues bien, mucho antes de que el sirope de maple adornara
los estantes de nuestras tiendas, elaborábamos nuestro propio sirope llamado
“ATNIBAT”.
Se hacía con algo que cultivamos aquí en nuestras islas, ya
fuese caña de azúcar (TUPU) o savia de coco (TUBA).
Se hervía el jugo de la caña de azúcar hasta que se
convertía en almíbar. Ése era el primer método.
El segundo método era utilizar el azúcar moreno. Cuando se
hervía con agua, el azúcar moreno formaba un almíbar perfectamente fino.
El tercer método de hacer almíbar era hervir tuba dulce,
hecha de savia de coco.
La palabra en español es “ALMÍBAR”, pero la pronunciamos en
chamorro, “ATNIBAT”.
Podemos pensar que siempre tendremos sirope de maple en las
tiendas. Pero es posible que en alguna ocasión necesitemos sirope de inmediato
sin tiempo para ir a comprarlo. O, Dios no lo quiera, alguna situación mundial retrase
a los buques de carga de traer productos manufacturados a la isla.
Siempre que tengamos azúcar moreno, podemos hacer nuestro
propio “atnibat” o sirope, tal como lo hacíamos hace 100 años.
Así de fácil es prepararlo:
Antes de que el comercio moderno llevara el sirope de maple
a las Marianas, nuestra gente hacía su propio sirope usando azúcar moreno de
caña o savia de coco, ambos cultivados aquí en casa. Este sirope se llama
ATNIBAT. A continuación, os indicamos cómo prepararlo con azúcar moreno.
Usemos dos medidas iguales de agua y azúcar. Para una
persona, 1/4 de una taza es suficiente. Llevar a ebullición y revolver.
Esperemos hasta que tenga la consistencia que se desea, luego retiremos del
fuego y aguardemos a que enfríe.
Me gusta el almíbar no demasiado espeso, todavía un poco
líquido, ya que los “buñuelos” lo absorberán mejor y resultarán más empapados.
A veces el almíbar se pega a los lados de la taza, pero está lo suficientemente líquido como para que los “buñuelos” lo absorban completamente.
FELIZ PASCUA DE NOCHEBUENA.
Tuesday, December 15, 2020
BORN IN AGRIGAN
NACIDO EN AGRIGAN
Ciento veintidós años de separación política entre Guam y las Marianas del Norte nos ayudan a explicar por qué, para muchos chamorros de Guam, islas como Anatahan y Agrigan son lugares tan "lejanos" que tienen para ellos tanta relevancia como Nepal o Surinam.
Es una consecuencia lamentable de esa separación política pues estamos conectados con esas islas de muchas formas, una de las cuales se encuentra en algunos de nuestros bisabuelos o tatarabuelos.
Cuando durante la época española, todas las Islas Marianas eran una unidad política, algunos de nuestros bisabuelos de Guam nacieron, no solo en las Marianas del Norte, sino en las islas más pequeñas del norte de las Marianas del Norte como Pagan, Agrigan y otras.
Tomemos, por ejemplo, a un hombre de Sumay llamado Luís Castro Sablán. Cuando testificó ante el tribunal en 1917, todavía estábamos usando el método de apellidos en español donde el apellido del padre va primero, luego el de la madre. Por eso en este expediente judicial se le conoce como Luís Sablán Castro. Tiene 29 años en 1917, por lo que nació alrededor de 1888.
Nació en Agrigan. ¿Por qué?
En 1888, todas las Marianas eran una unidad política. Ir de Guam a Rota o Saipán era como ir de Merizo a Yigo. Todos éramos, por así decirlo, una "nación". Todas las islas tenían sacerdotes de la misma orden religiosa, dirigidos por el sacerdote de Agaña. Todas las islas tenían funcionarios civiles que recibían órdenes del gobernador en Agaña. Antes de estas estructuras coloniales recientes, fuimos además, por supuesto, una misma etnia durante miles de años.
Vicente Díaz Sablán, el padre de Luís, era un chamorro de Guam, concretamente de Sumay que se trasladó a varios lugares a lo largo de las Marianas del Norte en las décadas de 1880 y 1890. Sus muchos hijos nacieron en Guam, Saipán, Pagan y Agrigan. Y sus mudanzas no fueron eventos únicos de él. Tuvo un hijo en Guam, luego en Saipán, luego en Agrigan, luego de regreso a Guam, luego de regreso a Saipán, luego a Pagan, luego de nuevo a Saipán. Incluso se quedó en Saipán hasta la época alemana, pero a principios del siglo XX, él y sus hijos ya estaban de regreso en Guam.
Solo había dos razones por las que la gente de Guam se trasladaba a diferentes lugares a lo largo de las islas del norte. Era porque tenían un cargo en el gobierno o porque querían ganar dinero. No hablo de colonos permanentes, me refiero a los que se trasladaban con frecuencia "arriba y abajo" a lo largo de las islas, a menudo cambiando de lugar. El gobierno español enviaba maestros y funcionarios locales a las islas del norte de vez en cuando. Las islas del norte también eran destinos donde la gente esperaba ganar dinero con la copra (carne de coco seca) que era muy demandada por los compradores japoneses y occidentales para ser utilizada en la fabricación de jabón, cosméticos, alimentos y otros productos.
En el caso de Vicente, parece que tanto el gobierno como las empresas desempeñaron un papel relevante para que él se mudara a las islas del norte. El padre de Vicente, Luís Guzmán Sablán, fue alcalde de Agrigan algún tiempo durante la época española.
Pero también sabemos, por los registros judiciales, que el hermano mayor de Vicente, Pedro, estuvo trabajando en Agrigan en la década de 1890 en la plantación de copra de John Turner Harrison. Harrison estaba casado con una Portusach y la familia de su esposa siempre estuvo involucrada en empresas comerciales, incluida la producción de copra en las islas del norte.
Suponiendo que Vicente y su familia se mudaron de regreso a Guam a principios de la década de 1900, Luís habría sido apenas un adolescente. Pero habría podido contar historias sobre Saipán, y tal vez Pagan, donde nació su hermana cuando él tenía la edad suficiente para formar recuerdos, y compartir historias sobre viajes en bote por las islas del norte. Podría habernos hablado de los alemanes en Saipán y de los carolinos que no solo vivían en Saipán y trabajaban en las islas del norte en las plantaciones de copra, sino que también estaban a menudo a cargo de las embarcaciones a vela en las Marianas.
Luís se casó con una mujer mayor que él, que ya tenía una hija. El nombre de su esposa era Ascensión (a veces traducido como Asunción) Cruz y su hija era Rosalía. Luís y Ascensión no tuvieron hijos propios. Ascensión murió antes que Luís, y Luís vivió solo hasta que murió en 1936. Su tumba todavía está en el cementerio de Sumay. Dice que nació en 1888.
Entonces, en las décadas de 1920 y 1930, estas conversaciones con un hombre de Guam sobre la vida en las islas del norte podrían haberse producido y, si hubiera tenido hijos propios y hubiera transmitido estas historias, estas historias podrían estar con nosotros todavía hoy.
UNA LECCIÓN SOBRE REGISTROS OFICIALES
La gente dice que la historia oral no siempre es confiable y, de hecho, ése es realmente el caso. Nos equivocamos en los hechos sobre lo que sucedió la semana pasada. Imagínese cuando se transmite "información" sobre lo que sucedió hace 100 años. Pero los registros oficiales también pueden ser poco fiables. Los registros oficiales son hechos por humanos y, como dice el refrán, errar es humano. Un empleado podría oír algo incorrecto y escribirlo. Un empleado podría distraerse y escribir algo incorrecto. Un mecanógrafo podría perder una tecla y no darse cuenta. Un empleado podría creer en la palabra de la persona, y boom, el "hecho" se vuelve legal una vez que se ingresa en el registro oficial. Tomemos, por ejemplo, el censo de 1920 de Guam. Ése es un registro oficial. Sin embargo, contiene errores. Escribiré lo que dice el fragmento del censo de 1920.
SABLAN, LUIS C. Jefe. Masculino. Chamorro. 32 (años). Casado. Luego dice que nació en Guam. ¡Incorrecto! Apenas tres años antes de este censo, estaba diciendo en la corte bajo juramento que nació en Agrigan.
El censo de 1930 lo hizo bien. La escritura es difícil de leer, pero dice: SABLAN, LUIS C. Jefe. Masculino. Chamorro. 41 (años). Viudo. Pero acierta en su lugar de nacimiento. Agrigan.
Quizás el encargado del censo de 1920 ni siquiera le
preguntó a Luís dónde nació, dando por sentado que nació en Guam. Pero, en
1930, el censista hizo la pregunta y Luís, más de cuarenta años después, supo y
dijo que había nacido en Agrigan.
Luís murió en 1936, por lo que no es de extrañar que no tengamos fotos de él. Tampoco tuvo hijos propios, por lo que no hay descendientes que puedan tener una foto. Pero sí conocí al sobrino de Luís, Jesús, hijo de su hermano Joaquín. Jesús tenía 9 años cuando murió su tío nacido en Agrigan. Me pregunto si Jesús alguna vez habló con su tío Luís y escuchó sus historias. En aquellos tiempos, los niños eran vistos, no escuchados. Los ancianos no eran tan comunicativos con la historia familiar. Así que no es muy probable, pero aún es posible.
Lo principal que debemos aprender de la historia de Luís Sablán es que, para nosotros, los chamorros de Guam, Agrigan, Pagan y las otras islas del norte están bien conectadas con nuestra propia historia, y no tan distantes para nosotros como lo podrían ser Nepal o Surinam.