¿NO MÁS
CHAMORROS?
Cuando yo era niño a veces escuchaba que ya no había chamorros auténticos.
Muchos años después, conocí a gente del sur de Guam y luego, gente de Rota que comenzaron a hacer sus árboles genealógicos.
Así que me reí de lo que había escuchado en el pasado: que ya no quedaba ningún chamorro real.
Tomemos por ejemplo a mi amiga María Espinosa Quinata, originaria de Merizo que desde hace muchos años vive en Santa Rita. La podemos ver en la imagen de arriba.
Cuando hice su árbol genealógico solo por el lado de su padre, todos los apellidos de ese lado son indígenas, con la excepción de dos.
Dado que los registros bautismales de Merizo se remontan a 1835, pude rastrear el árbol genealógico de María hasta tan atrás.
Aquí están todos los apellidos del lado de su padre que se remontan a la década de 1830:
Ésos son apellidos indígenas chamorros. Los dos únicos apellidos que no son indígenas son
La mitad de esos apellidos indígenas se basan en palabras tan antiguas que ya no las usamos, por lo que no estamos seguros de lo que significan.
“Namasi” es fácil de comprender, porque todavía usamos la palabra na'mase ', que significa "lamentable". “Chargualaf” es realmente chatgualaf, que significa "cazar mal a la luz de la luna". Gracias a un escritor español de finales del siglo XVII, sabemos que una palabra chamorra obsoleta para "bandera, emblema, símbolo" es babao, por lo que “Babauta” es babao-ta, "nuestra bandera, emblema o símbolo".
Si entendemos cómo los españoles deletreaban los apellidos chamorros en la forma en que los escuchaban sus oídos, podemos comprender cómo “Terlaje” es realmente tatlahe, que significa "ningún hijo" o "ningún hombre". Eso me hizo pensar que “Taijeron” es realmente taihilon. Hulon es una antigua palabra chamorra para "jefe, líder, gobernante, juez". El tai cambia de hulon a hilon, “ningún jefe”. Los españoles a menudo ponen una R donde debería estar una L. Pensemos en Inalåhan y Malesso' (Inaraján y Merizo).
Pero Eguiguan y Nasayof siguen siendo dudosos, o incluso desconocidos. No solo se han extinguido las palabras; incluso los apellidos han desaparecido.
En cuanto a Espinosa, es un apellido español muy conocido y ha estado en Guam desde principios del siglo XVIII. Pero no sabemos de qué país específico vino el fundador del clan Espinosa en Guam.
En cuanto a San Nicolás, ese apellido fue dado a veces por algunos sacerdotes españoles a los hijos naturales, en honor al santo agustino que era el patrón de esos sacerdotes. Entonces, San Nicolás es un apellido español, pero eso no significa que el padre del bebé fuera español. El padre biológico del bebé podría haber sido chamorro, pero el bebé recibió el nombre de un santo en español.
Entonces, cuando observo a María, tiene todas las características del indígena chamorro tal y como lo describieron muchos visitantes europeos hace 200 años. Fuerte y de huesos grandes. Toda esa sangre de Eguiguan, Nasayof, Chargualaf, Namasi y Babauta. Y del lado de su madre, Tedpahogo y Gofigan, que son más apellidos indígenas.
Debemos tener en cuenta la historia del movimiento y asentamiento de personas en el siglo XVIII.
Los soldados extranjeros (mexicanos, filipinos, oficiales españoles) vivían en Agaña. Aquí es donde encontramos a los Cruz, Santos, Pangelinan, Mendiola y Camacho; una mezcla de esas tres etnias, de México, Filipinas y España. Los soldados del exterior que no traían esposas se casaron con mujeres chamorras y los hijos de los soldados extranjeros adquirieron la sangre, la lengua y la cultura chamorras.
Los pueblos satélites periféricos de Agaña (Aniguak, Asam Tepungan, Apotguan, Mongmong, Sinajaña y Pago) eran en su mayoría de población indígena chamorra. Allí encontramos apellidos como Ungacta, Materne, Gumataotao, Angoco, Terlaje, Maañao, Megofña, Taimanglo, Quidachay, Tedtaotao, Quichocho, Atoigue.
Los pueblos del sur de Guam también eran en su mayoría indígenas chamorros con pocos extranjeros. Allí encontramos apellidos como Topasña, Aquiningoc, Nededog, Aguon, Afaisen, Naputi y Mantanoña.
Rota también tenía pocos extranjeros, por lo que los Ayuyu, Hocog, Songsong y Taisacan son comunes allí.
Aunque lo más probable es que María tenga adiciones mexicanas, españolas y filipinas, no es mexicana, española o filipina, al igual que un filipino con una abuela china no es chino, al igual que un español con una bisabuela francesa no es francés. Las personas tienen cepas de sangre adicionales, pero su perfil racial predominante permanece y su identidad étnica es más que una cuestión de matemáticas.
Thank you I’ve been trying to do something like this but now I don’t have to God Bless you.
ReplyDeleteMary is my confirmation nina 😊
ReplyDeleteMary is my baptismal nina. Hafa Adai and Aloha, god brother!
DeleteThank you, paleric! When my father passed away, his birth name on his baptismal records was "Benjamin" my mom and I almost fell off our seats because we never knew that.
ReplyDeleteMy maternal grandma’s family name is Taianao.
ReplyDeleteI remember her telling my sisters and I that last names beginning with Tai, as in: Taianao; Taitano; Taimanglo are indigenous to Guam. My grandfather’s family name was delos Reyes. After the Spanish American War, hence
US influence, Delos was dropped leaving.
Håfa Adai Pale - do you know how I can search baptismal or other records in Malesso? I am looking into my family tree as well (specifically Soriano from the 1800s). Are there still surviving church records like these in other villages? Si yu’os ma’åse!
ReplyDeleteI can help you personally. Give me an email address here and once I see it I will delete it so it remains private.
DeleteHåfa adai Pale’- how can I look into church records in Malesso? I am also researching my Soriano relatives from the 1800’s. Are there surviving church records from this period in other villages too?
ReplyDelete