paleric
Monday, January 18, 2021
PUTI ÑÅLANG, PUTI HÅSPOK
Wednesday, January 13, 2021
NO MORE CHAMORROS?
¿NO MÁS
CHAMORROS?
Cuando yo era niño a veces escuchaba que ya no había chamorros auténticos.
Muchos años después, conocí a gente del sur de Guam y luego, gente de Rota que comenzaron a hacer sus árboles genealógicos.
Así que me reí de lo que había escuchado en el pasado: que ya no quedaba ningún chamorro real.
Tomemos por ejemplo a mi amiga María Espinosa Quinata, originaria de Merizo que desde hace muchos años vive en Santa Rita. La podemos ver en la imagen de arriba.
Cuando hice su árbol genealógico solo por el lado de su padre, todos los apellidos de ese lado son indígenas, con la excepción de dos.
Dado que los registros bautismales de Merizo se remontan a 1835, pude rastrear el árbol genealógico de María hasta tan atrás.
Aquí están todos los apellidos del lado de su padre que se remontan a la década de 1830:
Ésos son apellidos indígenas chamorros. Los dos únicos apellidos que no son indígenas son
La mitad de esos apellidos indígenas se basan en palabras tan antiguas que ya no las usamos, por lo que no estamos seguros de lo que significan.
“Namasi” es fácil de comprender, porque todavía usamos la palabra na'mase ', que significa "lamentable". “Chargualaf” es realmente chatgualaf, que significa "cazar mal a la luz de la luna". Gracias a un escritor español de finales del siglo XVII, sabemos que una palabra chamorra obsoleta para "bandera, emblema, símbolo" es babao, por lo que “Babauta” es babao-ta, "nuestra bandera, emblema o símbolo".
Si entendemos cómo los españoles deletreaban los apellidos chamorros en la forma en que los escuchaban sus oídos, podemos comprender cómo “Terlaje” es realmente tatlahe, que significa "ningún hijo" o "ningún hombre". Eso me hizo pensar que “Taijeron” es realmente taihilon. Hulon es una antigua palabra chamorra para "jefe, líder, gobernante, juez". El tai cambia de hulon a hilon, “ningún jefe”. Los españoles a menudo ponen una R donde debería estar una L. Pensemos en Inalåhan y Malesso' (Inaraján y Merizo).
Pero Eguiguan y Nasayof siguen siendo dudosos, o incluso desconocidos. No solo se han extinguido las palabras; incluso los apellidos han desaparecido.
En cuanto a Espinosa, es un apellido español muy conocido y ha estado en Guam desde principios del siglo XVIII. Pero no sabemos de qué país específico vino el fundador del clan Espinosa en Guam.
En cuanto a San Nicolás, ese apellido fue dado a veces por algunos sacerdotes españoles a los hijos naturales, en honor al santo agustino que era el patrón de esos sacerdotes. Entonces, San Nicolás es un apellido español, pero eso no significa que el padre del bebé fuera español. El padre biológico del bebé podría haber sido chamorro, pero el bebé recibió el nombre de un santo en español.
Entonces, cuando observo a María, tiene todas las características del indígena chamorro tal y como lo describieron muchos visitantes europeos hace 200 años. Fuerte y de huesos grandes. Toda esa sangre de Eguiguan, Nasayof, Chargualaf, Namasi y Babauta. Y del lado de su madre, Tedpahogo y Gofigan, que son más apellidos indígenas.
Debemos tener en cuenta la historia del movimiento y asentamiento de personas en el siglo XVIII.
Los soldados extranjeros (mexicanos, filipinos, oficiales españoles) vivían en Agaña. Aquí es donde encontramos a los Cruz, Santos, Pangelinan, Mendiola y Camacho; una mezcla de esas tres etnias, de México, Filipinas y España. Los soldados del exterior que no traían esposas se casaron con mujeres chamorras y los hijos de los soldados extranjeros adquirieron la sangre, la lengua y la cultura chamorras.
Los pueblos satélites periféricos de Agaña (Aniguak, Asam Tepungan, Apotguan, Mongmong, Sinajaña y Pago) eran en su mayoría de población indígena chamorra. Allí encontramos apellidos como Ungacta, Materne, Gumataotao, Angoco, Terlaje, Maañao, Megofña, Taimanglo, Quidachay, Tedtaotao, Quichocho, Atoigue.
Los pueblos del sur de Guam también eran en su mayoría indígenas chamorros con pocos extranjeros. Allí encontramos apellidos como Topasña, Aquiningoc, Nededog, Aguon, Afaisen, Naputi y Mantanoña.
Rota también tenía pocos extranjeros, por lo que los Ayuyu, Hocog, Songsong y Taisacan son comunes allí.
Aunque lo más probable es que María tenga adiciones mexicanas, españolas y filipinas, no es mexicana, española o filipina, al igual que un filipino con una abuela china no es chino, al igual que un español con una bisabuela francesa no es francés. Las personas tienen cepas de sangre adicionales, pero su perfil racial predominante permanece y su identidad étnica es más que una cuestión de matemáticas.
Tuesday, January 5, 2021
KÅNTA : MAMES KORASON
A song recorded by the Saipan musical group Rematau.
(Sweet heart)
(if you agree)
(to love me)
(because you alone are my dream.)
(Sad and longing)
(and I will suffer)
(and the pain of my heart)
(baby accept me.)
(Your eyes are so blue,)
(your face so fresh)
(but your love baby)
(is not for me.)
(Tell the truth)
(if there is already someone else)
(and I too shall search)
(for someone for my life.)
(y voy a padecer)
yan i putin korason-ho
(y el dolor de mi corazón)
nene aksepta yo '.
(nena acéptame)
(Tus ojos son tan azules)
fasu-mo sen freska
(tu cara tan fresca)
lao i guinaiya-mo nene
(pero tu amor, nena)
ti para guåho.
(no es para mí.)
Sångan i magåhet
(Di la verdad)
kao esta guaha otro
ya bai fan aligao lokkue '
(y yo también buscaré)
para i lina'lå'-ho.
Tuesday, December 29, 2020
GUAM'S "FIRST" TRAFFIC VIOLATION
LA “PRIMERA” INFRACCIÓN DE TRÁFICO DE GUAM
Tal vez Luís Atao Cruz, originario de Piti, no fuera el primer hombre en Guam en recibir una multa por exceso de velocidad, pero al menos fue uno de los primeros. Es por ello que puse en el título "primera" entre comillas.
Los registros del tiempo no están completos, por lo que podrían haberse producido otros antes que él, pero la infracción de tránsito de Cruz en noviembre de 1917 es el primer caso de este tipo que he encontrado en los registros judiciales de Guam.
Esa noche del 27 de noviembre, alrededor de las 7:15 pm, un patrullero notó que Cruz conducía por encima del límite de velocidad en la carretera que atraviesa Asan. El patrullero le indicó a Cruz que se detuviera y Cruz lo ignoró.
En la corte, Cruz fue declarado culpable. Por todo esto, Cruz tuvo que pagar $ 55 en multas y tarifas, pasar veinte días tras las rejas y perder su licencia de conducir, al menos por un tiempo. Entonces solo tenía 19 años, así que después de una temporada recuperó su licencia. Cruz, en paz descanse, falleció en 1973 y está enterrado en Togcha.
Los automóviles eran una novedad en la isla. Pero la gente adquirió coches muy pronto, incluidos los Limtiaco de Asan que pronto se metieron en el negocio del transporte como choferes de pasajeros.
Quizás fue necesario un tiempo para que ideas como los límites de velocidad se asentaran en la mente de las personas. La falta de tráfico significativo y el retraso de la hora en un pueblo pequeño (por lo tanto, menos gente en la carretera) podrían haber hecho que el exceso de velocidad fuera una tentación natural.
Y, sin embargo, imagino que el límite de velocidad era bajo, según nuestros estándares. ¿Diez millas por hora? ¿veinte? Los autos en esa época rara vez podrían ir a más de treinta millas por hora. En aquel entonces, las condiciones de la carretera (no pavimentada con asfalto) habrían impedido de todos mods, velocidades más altas. En noviembre, ya habría oscurecido a las 7 p.m. Así que me imagino la escena como en una película vieja. Oscuro, tranquilo y un policía solitario que ve el único automóvil en un camino de tierra que pasa y el policía grita: "Deténgase".
Muchos de nosotros hemos sido detenidos por la policía por superar el límite de velocidad. Todos podemos compadecernos de Luís, que puede que ostente el título de la primera infracción de tráfico en la historia de Guam. Quizás la primera de las miles de multas por exceso de velocidad que le siguieron.
Tuesday, December 22, 2020
BEFORE THERE WAS MAPLE SYRUP
ANTES DE QUE EN GUAM EXISTIERA EL SIROPE DE MAPLE
En caso de que no nos hayamos dado cuenta, no hay maple en
las Islas Marianas.
Entonces, ¿por qué tomamos “buñuelos dågo” en Navidad
acompañados de sirope de maple?
El “dågo” en Guam es un producto originario pre-hispánico.
La preparación de “buñuelos” fue enseñada a nuestro pueblo por los españoles, o
por los soldados mexicanos o filipinos que los acompañaban.
Pero el sirope de maple solo apareció en Guam después de la
Segunda Guerra Mundial, al menos para la mayoría de la gente.
Pues bien, mucho antes de que el sirope de maple adornara
los estantes de nuestras tiendas, elaborábamos nuestro propio sirope llamado
“ATNIBAT”.
Se hacía con algo que cultivamos aquí en nuestras islas, ya
fuese caña de azúcar (TUPU) o savia de coco (TUBA).
Se hervía el jugo de la caña de azúcar hasta que se
convertía en almíbar. Ése era el primer método.
El segundo método era utilizar el azúcar moreno. Cuando se
hervía con agua, el azúcar moreno formaba un almíbar perfectamente fino.
El tercer método de hacer almíbar era hervir tuba dulce,
hecha de savia de coco.
La palabra en español es “ALMÍBAR”, pero la pronunciamos en
chamorro, “ATNIBAT”.
Podemos pensar que siempre tendremos sirope de maple en las
tiendas. Pero es posible que en alguna ocasión necesitemos sirope de inmediato
sin tiempo para ir a comprarlo. O, Dios no lo quiera, alguna situación mundial retrase
a los buques de carga de traer productos manufacturados a la isla.
Siempre que tengamos azúcar moreno, podemos hacer nuestro
propio “atnibat” o sirope, tal como lo hacíamos hace 100 años.
Así de fácil es prepararlo:
Antes de que el comercio moderno llevara el sirope de maple
a las Marianas, nuestra gente hacía su propio sirope usando azúcar moreno de
caña o savia de coco, ambos cultivados aquí en casa. Este sirope se llama
ATNIBAT. A continuación, os indicamos cómo prepararlo con azúcar moreno.
Usemos dos medidas iguales de agua y azúcar. Para una
persona, 1/4 de una taza es suficiente. Llevar a ebullición y revolver.
Esperemos hasta que tenga la consistencia que se desea, luego retiremos del
fuego y aguardemos a que enfríe.
Me gusta el almíbar no demasiado espeso, todavía un poco
líquido, ya que los “buñuelos” lo absorberán mejor y resultarán más empapados.
A veces el almíbar se pega a los lados de la taza, pero está lo suficientemente líquido como para que los “buñuelos” lo absorban completamente.
FELIZ PASCUA DE NOCHEBUENA.
Tuesday, December 15, 2020
BORN IN AGRIGAN
NACIDO EN AGRIGAN
Ciento veintidós años de separación política entre Guam y las Marianas del Norte nos ayudan a explicar por qué, para muchos chamorros de Guam, islas como Anatahan y Agrigan son lugares tan "lejanos" que tienen para ellos tanta relevancia como Nepal o Surinam.
Es una consecuencia lamentable de esa separación política pues estamos conectados con esas islas de muchas formas, una de las cuales se encuentra en algunos de nuestros bisabuelos o tatarabuelos.
Cuando durante la época española, todas las Islas Marianas eran una unidad política, algunos de nuestros bisabuelos de Guam nacieron, no solo en las Marianas del Norte, sino en las islas más pequeñas del norte de las Marianas del Norte como Pagan, Agrigan y otras.
Tomemos, por ejemplo, a un hombre de Sumay llamado Luís Castro Sablán. Cuando testificó ante el tribunal en 1917, todavía estábamos usando el método de apellidos en español donde el apellido del padre va primero, luego el de la madre. Por eso en este expediente judicial se le conoce como Luís Sablán Castro. Tiene 29 años en 1917, por lo que nació alrededor de 1888.
Nació en Agrigan. ¿Por qué?
En 1888, todas las Marianas eran una unidad política. Ir de Guam a Rota o Saipán era como ir de Merizo a Yigo. Todos éramos, por así decirlo, una "nación". Todas las islas tenían sacerdotes de la misma orden religiosa, dirigidos por el sacerdote de Agaña. Todas las islas tenían funcionarios civiles que recibían órdenes del gobernador en Agaña. Antes de estas estructuras coloniales recientes, fuimos además, por supuesto, una misma etnia durante miles de años.
Vicente Díaz Sablán, el padre de Luís, era un chamorro de Guam, concretamente de Sumay que se trasladó a varios lugares a lo largo de las Marianas del Norte en las décadas de 1880 y 1890. Sus muchos hijos nacieron en Guam, Saipán, Pagan y Agrigan. Y sus mudanzas no fueron eventos únicos de él. Tuvo un hijo en Guam, luego en Saipán, luego en Agrigan, luego de regreso a Guam, luego de regreso a Saipán, luego a Pagan, luego de nuevo a Saipán. Incluso se quedó en Saipán hasta la época alemana, pero a principios del siglo XX, él y sus hijos ya estaban de regreso en Guam.
Solo había dos razones por las que la gente de Guam se trasladaba a diferentes lugares a lo largo de las islas del norte. Era porque tenían un cargo en el gobierno o porque querían ganar dinero. No hablo de colonos permanentes, me refiero a los que se trasladaban con frecuencia "arriba y abajo" a lo largo de las islas, a menudo cambiando de lugar. El gobierno español enviaba maestros y funcionarios locales a las islas del norte de vez en cuando. Las islas del norte también eran destinos donde la gente esperaba ganar dinero con la copra (carne de coco seca) que era muy demandada por los compradores japoneses y occidentales para ser utilizada en la fabricación de jabón, cosméticos, alimentos y otros productos.
En el caso de Vicente, parece que tanto el gobierno como las empresas desempeñaron un papel relevante para que él se mudara a las islas del norte. El padre de Vicente, Luís Guzmán Sablán, fue alcalde de Agrigan algún tiempo durante la época española.
Pero también sabemos, por los registros judiciales, que el hermano mayor de Vicente, Pedro, estuvo trabajando en Agrigan en la década de 1890 en la plantación de copra de John Turner Harrison. Harrison estaba casado con una Portusach y la familia de su esposa siempre estuvo involucrada en empresas comerciales, incluida la producción de copra en las islas del norte.
Suponiendo que Vicente y su familia se mudaron de regreso a Guam a principios de la década de 1900, Luís habría sido apenas un adolescente. Pero habría podido contar historias sobre Saipán, y tal vez Pagan, donde nació su hermana cuando él tenía la edad suficiente para formar recuerdos, y compartir historias sobre viajes en bote por las islas del norte. Podría habernos hablado de los alemanes en Saipán y de los carolinos que no solo vivían en Saipán y trabajaban en las islas del norte en las plantaciones de copra, sino que también estaban a menudo a cargo de las embarcaciones a vela en las Marianas.
Luís se casó con una mujer mayor que él, que ya tenía una hija. El nombre de su esposa era Ascensión (a veces traducido como Asunción) Cruz y su hija era Rosalía. Luís y Ascensión no tuvieron hijos propios. Ascensión murió antes que Luís, y Luís vivió solo hasta que murió en 1936. Su tumba todavía está en el cementerio de Sumay. Dice que nació en 1888.
Entonces, en las décadas de 1920 y 1930, estas conversaciones con un hombre de Guam sobre la vida en las islas del norte podrían haberse producido y, si hubiera tenido hijos propios y hubiera transmitido estas historias, estas historias podrían estar con nosotros todavía hoy.
UNA LECCIÓN SOBRE REGISTROS OFICIALES
La gente dice que la historia oral no siempre es confiable y, de hecho, ése es realmente el caso. Nos equivocamos en los hechos sobre lo que sucedió la semana pasada. Imagínese cuando se transmite "información" sobre lo que sucedió hace 100 años. Pero los registros oficiales también pueden ser poco fiables. Los registros oficiales son hechos por humanos y, como dice el refrán, errar es humano. Un empleado podría oír algo incorrecto y escribirlo. Un empleado podría distraerse y escribir algo incorrecto. Un mecanógrafo podría perder una tecla y no darse cuenta. Un empleado podría creer en la palabra de la persona, y boom, el "hecho" se vuelve legal una vez que se ingresa en el registro oficial. Tomemos, por ejemplo, el censo de 1920 de Guam. Ése es un registro oficial. Sin embargo, contiene errores. Escribiré lo que dice el fragmento del censo de 1920.
SABLAN, LUIS C. Jefe. Masculino. Chamorro. 32 (años). Casado. Luego dice que nació en Guam. ¡Incorrecto! Apenas tres años antes de este censo, estaba diciendo en la corte bajo juramento que nació en Agrigan.
El censo de 1930 lo hizo bien. La escritura es difícil de leer, pero dice: SABLAN, LUIS C. Jefe. Masculino. Chamorro. 41 (años). Viudo. Pero acierta en su lugar de nacimiento. Agrigan.
Quizás el encargado del censo de 1920 ni siquiera le
preguntó a Luís dónde nació, dando por sentado que nació en Guam. Pero, en
1930, el censista hizo la pregunta y Luís, más de cuarenta años después, supo y
dijo que había nacido en Agrigan.
Luís murió en 1936, por lo que no es de extrañar que no tengamos fotos de él. Tampoco tuvo hijos propios, por lo que no hay descendientes que puedan tener una foto. Pero sí conocí al sobrino de Luís, Jesús, hijo de su hermano Joaquín. Jesús tenía 9 años cuando murió su tío nacido en Agrigan. Me pregunto si Jesús alguna vez habló con su tío Luís y escuchó sus historias. En aquellos tiempos, los niños eran vistos, no escuchados. Los ancianos no eran tan comunicativos con la historia familiar. Así que no es muy probable, pero aún es posible.
Lo principal que debemos aprender de la historia de Luís Sablán es que, para nosotros, los chamorros de Guam, Agrigan, Pagan y las otras islas del norte están bien conectadas con nuestra propia historia, y no tan distantes para nosotros como lo podrían ser Nepal o Surinam.
Sunday, December 13, 2020
WHEN GRANDMA BROKE QUARANTINE
CUANDO LA ABUELA INCUMPLIÓ LA CUARENTENA
Un hombre fue cazado incumpliendo la cuarentena cuando las zapatillas de su novia fueron descubiertas dentro de la habitación del hotel en el que se encontraba. No se le permitían visitas y además ella se escondió cuando el personal entró en la habitación, pero las pantuflas semiocultas bajo la manta, lo delataron.
Me recordó nuestra costumbre de dejar los zapatos y zapatillas fuera de la puerta principal de casa.
Y también como nuestras ancianas usaban pantuflas bordadas de terciopelo muy distintivas.
Así que a continuación tenemos una versión antigua de la historia anterior.
Junior llevó a su esposa y a su bebé recién nacido a Guam por Navidad. Naturalmente, tuvieron que ponerse en cuarentena en un hotel designado por el gobierno, sin que se les permitieran visitas.
Pero era el primer nieto de Tan María. ¿Cómo podría ella resistirse? Era imposible que la anciana tuviera que esperar de 7 a 14 días para ver a su primer nieto.
Así que se coló en la habitación del hotel.
Sin embargo, el guardia de seguridad pasó por la habitación y vio estas zapatillas de terciopelo rojo con bordados de colores fuera de la puerta.
TOC Toc.
¿Sí? (sin abrir la puerta)
¿Tiene una visita?
¡No, claro que no!
¿De quién son estas zapatillas?
"Mías", respondió la joven esposa de Junior.
El guardia insistió: "¿Tiene un vestido de mestiza a juego?"
Cazados por unas zapatillas. Versión antigua y nueva de la historia.
Saturday, December 12, 2020
WHEN THE PASSPORT IS LOST
Times have changed in our islands, and they can be seen in the differing generations living in the same home, such as this one when a mother, daughter and grandmother were talking.
Monday, December 7, 2020
SÅNTA MARIA'N KAMALEN POEM
Fan atitu ya en hingok este i estoria ni bai sångan pot i pasu-ña gi tano’-ta i mås dichosa na palao’an. Åpmam tåtte nai na tiempo annai i Españot må’gas nai gi isla ma susede giya Malesso’ dångkulon milågro nai na ira. (1) Sa’ un taotao guihe na ha’åne humånao para u talåya. Ti ha tungo’ yan ti ha komprende na i dia para u sagråda. Annai ha dingu i lugåt-ña ha fåna’ guato iya Dåno’. (2) ya pumåra gi annai ya-ña åntes de u fåtto nai gi tano’. Annai gaige gi halom hånom ya lumisto para u fan dåggao ha li’e’ gi halom hånom kalan button taotao. Dumångkulo atadok-ña. Ti siña hun håfa ha sångan sa’ i butto ni ha li’e’ todo figuran palao’an. Ya gina’chuchungi i palao’an dos pånglao nai ni oro yan mañiñila’ dos danges. Esta mampos este hun todo. Lao ha sungon i mina’å’ñao-ña ya ilek-ña para u gu’ot ya ennao na ha repåra na ti siña gue’ humihot. An ha chule’ mo’na un påso humånao tåtte i figura sa’ i peskadot ti ha komprende na pot tåya’ magagu-ña. Pues humålom nai i taotao ya ha sångan estoriå-ña ya ma respuesta ni man man hungok na milågro lini’e’-ña. I maga’låhe despues ha hungok pues un sendålo ha na’ falågo para u imbestiga i ma sångan yan kao magåhet na milågro. Ya i sendålo annai ha sodda’ sinede para u hihot ya pot kabåles magagu-ña sinede para u gini’ot. Pues i sendålo nai ha konne’ i imåhen para Hagåtña ya i Gobietno dumeklåra amåno para sagå-ña. Pues i imåhen ma na’ såga gi gima’ i sendålo pues pot i kamalen sagå-ña (3) ennao na’ån-ña asta på’go. Pues despues de ennao ta’lo ha fatta nai mås milagru-ña. Pot uno ma sodda’ fotgon i san papa’ gi magagu-ña. Nina’fotgon magagu-ña ni i che’op ma supone an humånao pumaseo an ma chakchak i ha’åne. (4) Yan pot otro na estoria ni tåya’ nai rason tinampe i imåhen guåfe lao ma sodda’ ti kemason. (5) Ai magåhet na ma onra ya ma bendise i tano’-ta desde ke måtto ya sumåga i mås gåtbo na nanå-ta. Ya gof debe ha’ nai lokkue’ na i imåhen na u ta onra. Ya pot Nånan Yu’us gue’ guiya lokkue’ u ta adora. (6) |
Pay attention and listen to this story I will relate about her event in our land of the most blessed lady. A long time back when the Spaniards ruled the island it happened in Malesso’ a great miracle act of God. Because one man that day went to fish with a net. He didn’t know nor understand that the day would become holy. When he left his place he faced toward Dåno’ and he stopped where he liked before arriving on land. When he was in the water and getting ready to throw he saw inside the water like the image of a person. His eyes became big. He couldn’t say anything because the image he saw was entirely a woman’s figure. And the woman was accompanied by two golden crabs and two candles were lit. He said all this was already too much. But he endured his fear and said he would grab it and that’s when he realized that he couldn’t approach it. When he took one step forward the figure went back for the fisherman didn’t understand it was because he had no clothes. So the man went ashore and told his story and those who heard answered him that he saw a miracle. The Governor heard later so he sent a soldier running to investigate what was said and if the miracle were true. And when the soldier found it he was allowed to come near and as he was completely clothed he was allowed to hold it. So the soldier brought the image to Hagåtña and the Governor declared where would be its place. So they placed the image in the soldiers’ barracks and because a camarín was its place that is its name until now. And after that once again she showed more of her miracles. For one, it was found to be wet the bottom of her clothing. Her clothing was made wet from the dew, they suppose when she went walking when the day dawned. And concerning another story which has no explanation the image was covered in flames but was found unburnt. Oh truly it is honored and is blessed our land since she came and stayed our most beautiful mother. And it also should be that we honor the image. And because she is Mother of God she also we adore. |
POEMA A SANTA MARIAN KAMALEN
Frederick Baza Quinene, que en paz descanse, originario de Merizo, fue oficialmente declarado el primer "poeta laureado" de Guam, desde 1986. Quizás todavía sea la única persona que ostenta ese título. Escribió este poema relatando la historia del hallazgo de la imagen de Santa Marian Kamalen frente a la costa de su aldea natal. La poesía no es historia, por lo que no todos los detalles deben tomarse como hechos auténticos.
Los orígenes de la imagen siguen siendo, en gran parte, un
misterio. He proporcionado una traducción al español, tratando de ceñirme al
chamorro original tanto como me resultó posible, incluso si la traducción al
español no resulta muy elegante.
NOTAS SOBRE LA VERSIÓN ORIGINAL EN CHAMORRO
(1) Ira significa "rabia" y la violencia que puede resultar de ella. Pero en chamorro se aplica casi exclusivamente a la ira de Dios que se manifiesta a través de las calamidades naturales. Por tanto, ira también puede significar "un acto de Dios". Incluso en inglés, en materia de seguros, una póliza puede excluir desastres naturales considerados un "acto de Dios". No hubo ningún desastre natural en el hallazgo de la imagen de Santa Marian Kamalen, por lo que Fred debe haber querido decir que el milagro fue un acto de Dios.
(2) Dåno 'es el nombre chamorro de la isla de Cocos.
(3) Un Kamalen en chamorro generalmente se refiere a un cobertizo para canoas en la playa. La palabra está tomada del español Camarín, que puede significar varias cosas, incluida una habitación o área especial para una imagen religiosa en una iglesia. El motivo por el cual la imagen se llama Nuestra Señora del Camarín no está probado históricamente, aunque se han sostenido varias teorías durante muchos años.
(4) Este punto tiene una larga historia en el folclore. Incluso hay versiones que dicen que se pudieron encontrar inifok (aristas pegajosas de ciertas plantas) en la imagen después de caminar por las calles de Agaña. Estos detalles sugieren que la imagen en un momento tenía ropa hecha de tela.
(5) Este episodio está atestiguado por personas vivas que eran niñas llevando flores durante la misma procesión después de la guerra (finales de la década de 1940) cuando una vela se volcó y encendió el algodón que rodeaba la imagen en la karosa (carroza). Toda la zona estaba envuelta en llamas. La imagen fue salvada y la gente vio que no había ni una sola marca de quemadura o cabello chamuscado, lo cual era cierto, cabello humano.
(6) "Adora" se entiende en el sentido poético, no
literal. Adoramos solo a Dios. Pero es común incluso entre humanos usar
"adorar" en un sentido poético cuando decimos que el niño es adorado
por sus padres. Y, como incluso el laico Fred Quinene sabe en su teología
simple pero sólida, la veneramos porque es "Madre de Dios", es decir,
Madre de Jesús, que es Dios. Jesús reverenciaba a su madre, y también nosotros,
sus seguidores. Todo lo que veneramos en María está en relación directa con su
conexión con Dios. Sin esa conexión con Dios, todo en María se desvanece.
Saturday, December 5, 2020
HE DIDN'T SHAMPOO
Tuesday, December 1, 2020
IF YOU SMELL LEMON CHINA
If you smell lemon china in the outdoors, it could be the dekku or the chepping.
Those were names, now mostly forgotten, for a female taotaomo'na (ancestral spirit) who liked the scent of lemon china. That kind of lemon has a very strong smell and was used by our people to wash the hair, long before shampoo came along.
The dekku had long, flowing hair down to her feet. She loved to wash her hair in the river and use lemon china to do so and to give it fragrance.
Thus she was normally seen by a river or at a waterfall, although occasionally she could also be found at a trongkon nunu (banyan tree).
She was not dangerous, and was usually shy and would run away from people, especially groups of people. But if she wasn't shy, she would call out with a sweet voice the names of ladies gathered at the river to wash clothes. This would be enough to send the women running away.
SI HUELE A LIMÓN CHINA
Ésos eran nombres, ahora casi olvidados, de una taotaomo'na (espíritu ancestral) a la que le gustaba el aroma del limón china. Ese tipo de limón tiene un olor muy fuerte y era utilizado por nuestra gente para lavar el cabello, mucho antes de que apareciera el champú.
La dekku tenía el pelo largo y suelto hasta los pies. Le encantaba lavarse el cabello en el río y usar limón china para darle fragancia.
Por lo tanto, normalmente se la veía junto a un río o en una cascada, aunque ocasionalmente también se la podía encontrar en un trongkon nunu (baniano).
Ella no era peligrosa, y por lo general era tímida y huía de la gente, especialmente de los grupos de personas. Pero cuando no sentía tanta timidez, gritaba con voz dulce los nombres de las damas reunidas en el río para lavar la ropa. Esto sería suficiente para que las mujeres salieran huyendo.
Wednesday, November 25, 2020
TEACHERS' EVALUATION 1884
What a surprise to find out that Guam teachers went through evaluations in Spanish times as they do today.
It may not have happened a lot, but it did happen. The method used to evaluate appears to have been subjective. Their version of the Board of Education, the Junta de Instrucción Primaria (Committee of Primary Instruction), made up of the Governor, the parish priest and the government finance officer, stated their opinion about the merits of the teachers being evaluated.
Only three teachers were evaluated in the document I found covering the year 1884. All three were teachers of the Colegio de San Juan de Letrán, which was higher than the normal school for young children. The Colegio was to teach the smartest and the best, so they hoped. The islands' future teachers, government clerks and village officers were to come out of the Colegio.
These were the three teachers :
José Cruz Torres
He was born around 1865 and was the son of José Díaz Torres and Rita Reyes Cruz. Torres was part of the elite Torres family. His uncle Luís was Guam's top teacher and had gone to school in Manila.
Vicente Flores Aflague
Vicente was from the familian Katson, born around 1865, the son of Manuel Camacho Aflague and Saturnina Manalisay Flores.
Juan Rosario Sablan
Juan was from the familian Te', and the son of José Pangelinan Sablan and María Flores del Rosario.
Reading and Writing. This would involve reading comprehension but also the ability to read out loud. Writing had to involve correct spelling but also calligraphy. All in the Spanish language.
Sacred History. This really meant Bible stories. Teachers had to know the most important stories of the Bible, both Old and New Testaments. The German Capuchin missionaries in Saipan would compose a Chamorro version, called Historia Sagråda (Sacred History) in 1910.
Doctrine. This meant the catechism. Basic Catholic teaching.
Notice there is no physical science and nothing about local history or even the history of Spain. That doesn't mean that these were never discussed, but that they were not topics needing dedicated categories. We have documents showing that there were brief histories of the Marianas written in Spanish but they were short descriptions focusing on the Spanish conquest and Catholic mission.
If the Colegio's main mission was to provide the next generation of government clerks and school teachers, clerks would need to read, understand and write Spanish well. They would need to know something of geography because the Marianas dealt with ships from all over the world and government and commercial ties with the Philippines, Hawaii, the United States and so on. Clerks working in finances would need to know basic arithmetic. School teachers would need to teach Bible stories and the catechism to children.
|
Reading/Writing
|
Grammar
|
Arithmetic
|
JOSÉ TORRES
|
VERY GOOD
|
VERY GOOD
|
GOOD
|
VICENTE AFLAGUE
|
GOOD
|
GOOD
|
GOOD
|
JUAN SABLAN
|
GOOD
|
GOOD
|
GOOD
|
|
Geography
|
Sacred History
|
Doctrine
|
JOSÉ TORRES
|
GOOD
|
GOOD
|
VERY GOOD
|
VICENTE AFLAGUE
|
GOOD
|
GOOD
|
GOOD
|
JUAN SABLAN
|
GOOD
|
GOOD
|
GOOD
|
EVALUACIÓN DE PROFESORES EN 1884
Qué sorpresa descubrir que los profesores de Guam durante la
época española, eran evaluados, tal y como ocurre hoy.
Puede que esto no sucediese siempre, pero sí en ocasiones.
El método utilizado para evaluar parece que era subjetivo. Su versión de la
moderna “Board of Education”, la “Junta de Instrucción Primaria”, integrada por
el gobernador, el párroco y el funcionario de finanzas del gobierno, expresaba
su opinión sobre los méritos de los docentes evaluados.
En el documento que encontré se examinaba a tres profesores
del año 1884. Los tres eran profesores del Colegio de San Juan de Letrán en
Agaña, que era de mayor nivel que la escuela para niños pequeños. El Colegio
debía enseñar a los más inteligentes y a los mejores, o eso se esperaba. Los
futuros maestros, secretarios del gobierno y funcionarios de las Islas Marianas
saldrían del Colegio de San Juan de Letrán.
Éstos fueron los tres maestros evaluados:
1.-José Cruz Torres
Nació hacia 1865 y era hijo de José Díaz Torres y Rita Reyes
Cruz. Era parte de la élite de la familia “Torres”. Su tío Luís era el mejor
maestro de Guam y había ido a estudiar a Manila.
2.-Vicente Flores Aflague
Vicente era de la familia “Katson”, nació alrededor de 1865,
hijo de Manuel Camacho Aflague y Saturnina Manalisay Flores.
3.-Juan Rosario Sablan
Juan era de la familia “Te”, e hijo de José Pangelinan Sablan y María Flores del Rosario.
LA EVALUACIÓN
Los tres miembros de la “Junta de Instrucción Primaria”
debían puntuar a estos tres profesores en seis categorías: Lectura y Escritura,
Gramática Española, Aritmética, Geografía, Historia Sagrada y Doctrina.
Lectura y Escritura. Esto implicaría comprensión de lectura,
pero también la capacidad de leer en voz alta. La escritura tenía que implicar
una ortografía correcta, pero también caligrafía. Todo en idioma español.
Historia Sagrada.
Historias bíblicas. Los maestros debían conocer las historias más
importantes de la Biblia, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Los
misioneros capuchinos alemanes en Saipán compondrían asimismo una versión en
chamorro, llamada “Historia Sagråda” en 1910.
Doctrina. Esto era el catecismo. Enseñanza católica básica.
Vemos que no aparecen las Ciencias Físicas ni nada sobre
Historia local o incluso Historia de España. Eso no significa que estos temas
nunca se discutieran, sino que no eran temas que necesitaran categorías
específicas. Tenemos documentos que muestran que hubo breves historias de las
Islas Marianas escritas en español, pero fueron breves descripciones centradas
en la conquista española y la misión católica.
Si la misión principal del Colegio era proporcionar la nueva
generación de empleados del gobierno y maestros de escuela, los empleados
necesitarían leer, comprender y escribir bien el español. También necesitarían
saber algo de Geografía porque a las Islas Marianas llegaban barcos de todo el
mundo y existían vínculos gubernamentales y comerciales con Filipinas, Hawái,
Estados Unidos, etc. Igualmente los empleados que trabajasen en finanzas
necesitarían saber además Aritmética básica. Y por último, los maestros de
escuela necesitarían enseñar Historias bíblicas y el Catecismo a los niños.
LOS RESULTADOS
José Torres fue el mejor, con una puntuación “muy buena” en Lectura / Escritura, Gramática Española y Doctrina, y “buena” en Aritmética, Geografía e Historia Sagrada, mientras que los otros dos, Vicente Aflague y Juan Sablan, no llegaron a obtener una puntuación “muy buena”, sino más bien “buena” en las seis categorías.