FIRST LIBERATION DAY BEGAN WITH MASS
Plaza de España July 21, 1945
The very first Liberation Day on Guam had no parade. No marching bands nor village floats went down Marine Drive, although the road was already there.
There was no carnival, no ferris wheel and no beto beto booths.
July 21, 1945 was a Saturday, so there was no work that day for most anyway. But it wasn't a public holiday for GovGuam yet. There was no GovGuam yet! The island was still under a military government.
On that first Liberation Day, World War II was still being fought. The US was bombing Japan by air and had surrounded it by sea. When the Chamorros were celebrating Liberation Day on July 21, 1945, the war wasn't over but Guam was playing a part in ending it, with its massive air fields built by the US for American planes to bomb Japan. Just 120 miles north of Guam, Tinian's airfields were used by the US to drop atomic bombs on Hiroshima and Nagasaki and the war was over by August 15.
So when Agueda Johnston, island educator, suggested to the military brass that the first anniversary of the American return to Guam be celebrated, the American big shots didn't jump for joy at the idea. Maybe they thought there was a war still to be won, and had other priorities. Maybe they doubted that the island had what it took to put on a celebration, since the island was still picking up the pieces of the damage left by war. Hagåtña was a city in ruins, half-destroyed homes sitting empty covered with weeds. Military quonset huts covered the bulldozed terrain of the capital.
But Agueda got her permission and the anniversary was planned. But how different that first Liberation Day was from the ones that came later.
IT WAS RELIGIOUS
As can be seen in the photo above, the people gathered in the Plaza de España for an early morning Mass celebrated by Spanish Bishop Olano. There was a temporary church in Hagåtña by then, built by Monsignor Calvo, to replace the ruined prewar Cathedral, but it was smaller than the original church and an outdoor Mass could accommodate more people.
NOT A PARADE, BUT A PROCESSION
After the Mass, there was no parade. Instead, there was a religious procession of the people, lead by a crucifix and altar boys.
Newspapers said the procession went through the streets of devastated Hagåtña. A few streets were probably meant, and it must have been a somber mood to walk past the useless, mangled walls of what used to be homes filled with the sounds of family life.
Processing on Marine Drive would have been out of the question. It was a Saturday, but there was still a war going on, with hundreds of military trucks going up and down Marine Drive from the naval base at Apra up to one of the airfields in the north.
A LOCALIZED PARTY
The Hagåtña Mass and procession could be considered island-wide events. At least everyone was invited to participate, though transportation wasn't all that easy in 1945 and nearly everyone lived outside of Hagåtña. From the photo above, you can see that the crowd was decent but far from the actual number of people who would have attended had they still lived in Hagåtña, as they had before the war, and had transportation been more easily available.
So the rest of Liberation Day was a localized affair, each village and each family or association of whatever sort putting on their own celebration.
Agueda Johnston hosted a party at a school in Aniguak, where the youth were so enthusiastic in dancing the jitterbug that she was afraid they'd go through the flimsy walls made of light wood and local weaving. So there was dancing, music and cake, cut by her and a Marine officer. The people gathered in the school sang "God Bless America."
AGUEDA JOHNSTON
In the villages that had a priest in their churches or chapels, Mass was said that morning, the same way Bishop Olano said Mass in the Plaza.
Admiral Chester Nimitz addressed the radio listeners on island that morning with his greetings.
It was up to each village to feast as they wanted or could. Inalåhan went all out. Here's how one newspaper described it :
Here and there around the island, people held dances, put out food, waved the American flag, listened to civic leaders make speeches, poured out many glasses of
tuba (coconut toddy).
AGNES CARBULLIDO DANCES WITH AN AMERICAN LIEUTENANT
at the Liberation Day party hosted by Agueda Johnston
There was also a remembrance of the American soldiers who died in the 1944 invasion. Many Chamorros died in that violence, but Chamorros laid wreaths on the first Liberation Day at the graves of American troops who fell in battle as well.
BOY SCOUT JESÚS SAN NICOLÁS
at the grave of US Marine RG Phelan on July 21, 1945
When our parents and grandparents celebrated July 21, 1945, they could still hear the bombs and bullets; they could still see the menacing faces of Japanese soldiers looking at them; they could still hear the screaming voices of irate Japanese rulers; they could still feel the pain in their hearts looking at relatives and friends wounded, and even dead, with no medical care in sight. And they could also see that all of that was over.
So, yes, the first Liberation Day was religious and patriotic. The people were proud to see the American flag wave again, and they were happy the Japanese were gone.
STILL WORK TO BE DONE
But this patriotism did not erase the Chamorro's sense of justice and love for their island and people. Concerns, and even resentment, brewed among some Chamorros over military land grabs and the prices paid. Just a year after the first Liberation Day, Chamorros were in the same Plaza where they had Mass to thank God for war's end, to protest the presence of US Navy man George Tweed, who wrote some objectionable things about some Chamorros in his postwar book about his flight from the Japanese.
Four years after the first Liberation Day, some members of the Guam Congress, all Chamorros, staged a well-publicized walkout to protest the Naval Governor at the time who was impeding their actions. Later that year, President Truman took Guam out of Naval control and put a civilian Governor in place and then the Organic Act followed the next year.
One year after the first Liberation Day celebration, Agueda Johnston, the woman who began that observance, aired her grievances about the continued military rule over Guam. She told reporters that Chamorros wanted their capital city rebuilt, a representative government instituted, the removal of military restrictions, constitutional protection and an acknowledgment from the US that the Chamorros of Guam fought the Japanese in their own way, and paid a price for it. All this coming from a Chamorro woman whose American patriotism was lauded by the US and resented by the Japanese.
In other words, Chamorro leaders at the time wanted to be as American as the Americans themselves defined America, with liberty and justice for all.
VERSIÓN ESPAÑOLA
(traducida por Manuel Rodríguez)
EL PRIMER DÍA DE LIBERACIÓN FUE DIFERENTE
El primer “Día de Liberación” que se celebró en Guam no tuvo
desfile. No hubo bandas de música ni carrozas de los pueblos circulando por
Marine Drive, aunque la calle ya estaba construida.
No hubo atracciones, ni ruleta de la fortuna ni cabinas beto
beto (un juego de azar).
El 21 de julio de 1945 era un sábado, así que ese día la
mayoría de la gente no trabajaba. Pero aún no era un día festivo para el
Gobierno de Guam. De hecho, el Gobierno de Guam todavía no existía. La isla aún
estaba bajo el gobierno militar americano.
En ese primer “Día de Liberación,” la Segunda Guerra Mundial
todavía se estaba librando. Estados Unidos estaba bombardeando Japón por aire y
lo había rodeado por mar. Cuando los chamorros se disponían a celebrar el “Día
de Liberación” el 21 de julio de 1945, la guerra no había terminado, pero Guam
estaba desempeñando un papel importante para ese fin, con sus enormes bases
aéreas construidas por los EE. UU. para que sus aviones bombardeasen Japón. A
solo 120 millas (193 km) al norte de Guam, los campos de aviación de Tinián
fueron utilizados por los Estados Unidos para lanzar las bombas atómicas sobre
Hiroshima y Nagasaki y la guerra terminaría el 15 de agosto.
Entonces fue cuando Águeda Johnston, una maestra de la isla,
sugirió a los jefes militares que se celebrara el primer aniversario del
regreso estadounidense a Guam, los peces gordos americanos no saltaron de
alegría ante la idea. Tal vez pensaron que aún había una guerra por ganar, y
tenían otras prioridades. Tal vez dudaron de que la isla tuviera lo necesario
para organizar una celebración, pues aún se estaban recogiendo los escombros
que había dejado la guerra. Agaña era una ciudad en ruinas, casas medio
destruidas, vacías y cubiertas de maleza. Las cabañas militares prefabricadas
cubrían el terreno arrasado de la capital.
Pero Águeda consiguió su permiso y el aniversario se iba a
organizar. ¡Pero qué diferente fue ese primer “Día de Liberación” de los que
vinieron después!
Como se puede ver en la foto, los chamorros se reunieron en
la Plaza de España para una misa matutina celebrada por el obispo español
Miguel Ángel Olano. Había para entonces una iglesia provisional en Agaña,
levantada por Monseñor Calvo, para reemplazar a la catedral destruida, pero era
más pequeña que la iglesia original y una misa al aire libre podía acomodar a
más personas.
Después de la misa, no hubo desfile. En cambio, hubo una
procesión religiosa por la ciudad, dirigida por una cruz y varios monaguillos.
Los periódicos señalaron que la procesión había discurrido
por las calles de la devastada Agaña. Probablemente algunas calles estaban
preparadas pero debió haber sido desolador caminar al lado de las paredes
destrozadas de lo que habían sido hogares llenos de sonidos de la vida familiar.
Era sábado y la procesión en Marine Drive hubiera estado
fuera de toda duda. Pero todavía había una guerra, con cientos de camiones
militares subiendo y bajando por Marine Drive desde la base naval en Apra hasta
uno de los aeródromos del norte.
UNA FIESTA LOCALIZADA
La misa y la procesión de Agaña podrían considerarse eventos
para toda la isla. Al menos todos fueron invitados a participar, aunque el
transporte no era fácil en 1945 y casi todos vivían fuera de Agaña. En la foto,
se puede ver que la multitud era considerable pero lejos de la cantidad real de
personas que hubieran asistido si aún hubieran vivido en Agaña, como lo habían
hecho antes de la guerra, y también si el transporte hubiera sido más
disponible.
Así que el resto del Día de Liberación fue un asunto
localizado, cada pueblo y cada familia o asociación de cualquier tipo organizó
su propia celebración.
Águeda Johnston organizó una fiesta en una escuela en
Aniguak, donde los jóvenes estaban tan entusiasmados bailando el jitterbug que
se temía que atravesaran las endebles paredes hechas de madera clara y tejidos
locales. Así que hubo baile, música y tarta, cortada por ella misma y un
oficial de la Marina. La gente reunida en la escuela cantó "God Bless
America" (“Dios bendiga a América”).
En las aldeas que tenían un sacerdote en sus iglesias o
capillas, la misa se celebró aquella mañana, de la misma manera que el Obispo
Olano lo hizo en la Plaza de España.
El almirante Chester Nimitz se dirigió a los oyentes de
radio en la isla esa mañana con sus saludos.
Dependía de cada pueblo festejar en la manera en que
quisieran o pudieran. Inaraján hizo todo lo posible. Así es como lo describió
un periódico: “En Inaraján, en la costa sureste, la gente decoró las fachadas
de sus casas con hibiscos y hojas de palma. Se reunieron en siete grupos, los
mismos siete grupos creados por los japoneses, porque ésa era la forma más
fácil de controlar sus movimientos”.
Aquí y allá, alrededor de la isla, la gente organizaba
bailes, preparaba comida, ondeaba la bandera estadounidense, escuchaba a los
líderes cívicos pronunciar discursos, derramaba muchos vasos de tuba (bebida de
coco), etc.
También hubo un recuerdo para los soldados estadounidenses
que murieron en la invasión japonesa de 1944. Muchos chamorros murieron en ese
momento, pero los chamorros depositaron igualmente coronas de flores en el
primer Día de Liberación en las tumbas de las tropas americanas que cayeron en
la batalla.
Cuando nuestros padres y abuelos celebraron el 21 de julio
de 1945, todavía podían escuchar las bombas y las balas; aún podían ver los
rostros amenazantes de los soldados japoneses mirándolos; todavía podían
escuchar las voces de los gobernantes japoneses furiosos; todavía podían sentir
el dolor en sus corazones al mirar a familiares y amigos heridos, e incluso
muertos, sin una atención médica disponible. Y también podían ver que todo eso
se estaba terminando.
Entonces, sí, el primer Día de Liberación fue religioso y
patriótico. La gente estaba orgullosa de ver la bandera estadounidense ondear
nuevamente, y estaban felices de que los japoneses se hubieran ido.
TODAVÍA TRABAJO POR HACER
Pero este patriotismo no borró el sentido de justicia y amor
de los chamorros por su isla y su propia gente. Las preocupaciones, e incluso el
resentimiento, surgieron entre algunos chamorros por el acaparamiento de
tierras militares y los precios pagados por los americanos. Justo un año
después del primer Día de Liberación, los chamorros se reunieron en la misma
Plaza de España, donde se había celebrado aquella misa para agradecer a Dios
por el fin de la guerra, para protestar por la presencia del soldado americano,
George Tweed, quien escribió algunas cosas objetables sobre algunos chamorros
en su libro de la posguerra durante su huída de los japoneses.
Cuatro años después del primer Día de Liberación, algunos
miembros del Congreso de Guam, todos chamorros, organizaron una huelga muy
publicitada para protestar contra el Gobernador Naval que en esos momentos
impedía sus acciones. Más tarde ese año, el presidente Truman sacó a Guam del
control militar y estableció un gobernador civil. Posteriormente se aprobó la
Ley Orgánica al año siguiente.
Un año después de la primera celebración del Día de
Liberación, Águeda Johnston, la mujer que comenzó esa observación, expresó sus
quejas sobre el continuo control militar del gobierno americano sobre Guam.
Ella declaró a los periodistas que los chamorros querían que la ciudad de Agaña
fuera reconstruida, un gobierno representativo instituido, la eliminación de
las restricciones militares, la protección constitucional y un reconocimiento
de los Estados Unidos de que los chamorros de Guam lucharon también contra los
japoneses, y pagaron un precio por ello. Todo esto proviene de una mujer
chamorra cuyo patriotismo estadounidense fue elogiado por los Estados Unidos y
resentido por los japoneses.
En otras palabras, los líderes chamorros en ese momento
querían ser estadounidenses con libertad y justicia para todos, como los mismos
estadounidenses definieron a Estados Unidos.